Fotos tomadas de WikiPedia
Diciembre 2012,
Me da nostalgia pensar en el país que me vio nacer. Tantos recuerdos y toda una vida… Recuerdo hace años, quizás unos diez o quince atrás, cuando todavía en algunas zonas de las ciudades de esta hermosa mitad de isla se podía caminar sin miedo a ser atacado por robo a mano armada, herido de bala por tiroteos, asaltado, violado, insultado, avergonzado. Me da nostalgia recordar esas caminatas con mis padres por la zona colonial y ver a esos limpiabotas que eran soñadores y se les notaba cierta niñez. A donde fueron a parar… ya no hay sueños, solo desilusión y resolver como se pueda.

Una media isla donde solo existe la falta de educación, el bajo nivel de las autoridades, el alto nivel de delincuencia y la corrupción acompañada de la falta de seguimiento de procedimientos en las oficinas gubernamentales, dentro y fuera del país, dejando mucho que desear. Esta falta “de nivel” pone al descubierto la facilidad y posibilidad de actividades irregulares que pueden ser ejecutadas y aprovechadas por un conjunto de personajes que no les importa el bienestar de su país, sino el propio. Lamentable es cuando algunos de los casos son requeridos para investigación, tratando de salir a la luz pública para que la carrera de estos personajes sea detenida de manera permanente o por lo menos para mostrar transparencia y demostrar la inocencia de manera legal y no por el uso de la prepotencia y la fuerza, mas dichas investigaciones tienden a ser enterradas con rapidez y gran empeño de la habilidad e inteligencia mal empleada por los que han sido colocados supuestamente para velar por nuestro bienestar. Podemos poner ejemplos de países como Brasil, Canadá, EU donde funcionarios de alto rango han sido investigados por asuntos que son de importancia para combatir la corrupción del estado.

De esta manera la delincuencia y la corrupción continúan incrementando y cada vez son más los ciudadanos de Quisqueya que pierden las esperanzas.

Ya basta! Ya basta de tanta desorganización, ya basta de quererlo todo fácil. Ya basta de solo “bailar y gozar” esas canciones populares que continúan gritando las mismas preocupaciones y declarando las mismas injusticias año tras año. Mientras nosotros, todos, solo bailando el merengue, solo apoyamos a supuestos candidatos, a esos “regadores de funditas” entre otras cosas. Esos que deben tantos favores que terminan corrompiéndose y malgastando el dinero de un pueblo en necesidad. Busquemos la esencia, la base, y no solo los discursos populares, palabras al viento que no sirven de nada.

Quisiera pensar que tenemos arreglo… dejar de oír la frase “a la isla hay que cerrarla y fumigar para salir de todo lo malo…” Palabras llenas de pesimismo, de un pueblo dividido por esos que se han dado por vencido, otros que quieren luchar pero no saben cómo y otros que se aprovechan de los 2 grupos anteriores. “Pero, qué podemos hacer?” - Dirían muchos. Otros dicen - “para qué luchar si políticos, policías, militares, funcionarios, nosotros mismos… en fin todos hacemos lo que queremos, rompemos las reglas, pagamos más por menos, vivimos en un país sin servicios, sin seguridad, etc, etc. ”.
A ver, una frasecita simple y compleja al mismo tiempo: - “poner nuestro grano de arena”. Mucho trabajo? No lo creo.

Sí, es cierto, en Quisqueya hace falta la ejecución de varias acciones y la aplicación de muchas leyes, las cuales ya existen. Pero se debería empezar por la base para nutrir al país de lo que más falta, eso que a los gobiernos les cuesta tanto invertir… quizás por miedo, tal vez por una costumbre de años que les cuesta cambiar. Me refiero a la EDUCACION. Educación para fomentar pilares que fortalezcan a la sociedad: CONFIANZA, CIVISMO, PATRIOTISMO, FE… y ciertos derivados como el COMPROMISO, la HONESTIDAD, el RESPETO. Será que todos los valores de una sociedad podrían ser sustituidos por el “deseo de poder”, clientelismo, costumbres de caudillos y dictadores?

Se necesita un plan, el cual el gobierno se comprometa y cumpla. Un plan que los políticos de la izquierda y derecha, así como los ciudadanos, apoyen por el bien de una sociedad que necesita ayuda, una sociedad que dice “YA BASTA”. Un “PLAN DE SI A LA EDUCACION Y NO A LA CORRUPCION”, desglosado en un tiempo razonable de ejecución (realista), seguido y aplicado por todo el que se siente en “la silla” presidencial, sin importar colores, si no siguiendo la fortaleza plasmada en un escudo dominicano: DIOS, PATRIA y LIBERTAD. Sí, creo que la educación es parte de la respuesta para hacer florecer nuevamente la sociedad y afectar de manera positiva otros puntos, como es el económico, pues la educación ayudaría a: mejorar  nuestros servicios, reducir el desempleo, mejorar el turismo, valores de convivencia, la familia, entre otros.

Para citar un ejemplo el Presidente Barack Obama, actual presidente de los Estados Unidos, en uno de sus discursos explicaba lo importante de la educación para una nación, donde menciona que la educación hace que un país sea competitivo y fuerte. El mismo trabajó para prevenir un aumento en los intereses de los préstamos estudiantiles.

Si bien sea dicho que en Latinoamérica los gobiernos podrían invertir más en la educación; y si se comparan con países como EU, Canadá, Japón entre otros, quedarían por debajo del nivel actual de estos países, también debe ser mencionado que los países latinos con mejor nivel educativo, por mencionar algunos Panamá, Argentina, Uruguay, Brasil,  Chile - donde hay evidencia del nivel educativo de la persona común de manera general  y donde organismos como UNICEF y UNESCO reconocen su nivel educativo – han tenido cierta mejoría en el marco económico, han tenido cierto crecimiento y han superado momentos de crisis a través de su historia. También se puede notar como en algunos de ellos la lucha contra la corrupción ha ido mejorando - sin entrar en detalles Brasil sería un ejemplo reciente de esto último mencionado.

Sin ser un experto, mas utilizando el sentido común, podría hacer una relación entre la mejoría económica de un país y la educación del mismo, siempre y cuando evaluemos las excepciones de ciertos países de alto nivel educativo pero no tanto crecimiento donde otras variantes han influenciado cierto atraso… entre esos bloqueos curiosamente podemos mencionar lo político.

Entonces, por que en Dominicana se invierte tanto en otros proyectos pero cuesta tanto darle un 4% a la educación? Por qué no invertir un 6% o 7% del PIB? Sera que los gobiernos debilitados por el flagelo de la corrupción que han pasado por Dominicana desde sus inicios, en su mayoría, tienden a enfocarse en las construcciones y otros temas? Temas que son importantes, pero sin la base que es comida, seguridad, educación; entonces la inversión en esos otros proyectos, evaluado en un largo plazo, es lo mismo que derrochar dinero.

Según reportes de artículos se dice que los jóvenes de la isla se ven forzados a trabajar y poner de lado los estudios debido a los problemas económicos. Que uno de cada tres jóvenes entre 18 y 25 años no terminan la escuela primaria y un tercio de los que logran terminarla no acaban la secundaria. Con esto, empleando el sentido común nuevamente, podríamos deducir que el desempleo continuara, nuestra competencia con los demás países a nivel internacional se ve amenazada y por consecuencia a mayor desempleo y menor competitividad la delincuencia, por motivos de necesidad, aumentará.

 En titulares de artículos de distintos periódicos nacionales, así como en los noticieros y programas televisivos locales (y la opinión de un gran grupo de la sociedad),  podemos resumir los que muchos dejan ver entre líneas, otros de manera muy clara, sobre los proyectos en la República (muchos asociados al sector de la construcción):

1)                  “engordan” presupuestos  y favorecen los bolsillos propios y de algunos
2)                  Llenar un ego para dejar sus huellas en la historia o para continuar carrera política

Sí, podría decirse que estoy asumiendo, no hablando con números. Es que ni político ni economista he de ser, tampoco abogado. Solo soy un espectador más que se ha cansado de callar y exhorta a los ciudadanos de la media isla a realizar un cambio antes de que sea demasiado tarde. Dicho de otra manera, el país tiene construcciones y carreteras que terminan deteriorándose, un sistema de electricidad que deja mucho que decir, tierras que no están siendo utilizadas de manera apropiada y agricultores que han sido olvidados, sectores sin agua potable, recursos naturales destruidos por terceros con el conocimiento y aprobación de los funcionarios, etc.

Entonces, por qué no tomar parte del presupuesto anual y hacer actividades y proyectos que cada año den un paso al frente con relación al tema de la educación? Donde en un tiempo razonable se pueda realizar una evaluación para tener estadísticas reales del nivel de analfabetismo de manera nacional y además analizar la relación:

1)                  Educación – desempleo
2)                  Educación – delincuencia y corrupción
3)                  Educación – relaciones públicas e internacionales: es inaceptable y vergonzoso ver como nuestros funcionarios y figuras políticas se expresan por televisión.
4)                  Educación – nuevos negocios locales
5)                  Educación – control de natalidad (dígase traer al mundo la cantidad de hijos que podemos mantener)
6)                  Educación – violencia familiar

Qué tal sería si los gobiernos que pasan por la Republica dejaran su huella en la historia como el grupo de funcionarios que sacaron la sociedad del hoyo en que se encuentra, que saldaron la deuda externa, que fortalecieron la nación. Qué pasaría si:

1)                    Se siguiesen los ideales “duartianos” (o sea, de Juan Pablo Duarte)  y de una vez por todas encaminar la Republica por el camino del progreso y mantenerla en el mismo.
2)                    Que tal el tener un gol de poner la Republica como la isla del Caribe y uno de los países de Latinoamérica con menor grado de delincuencia y un estable porcentaje anual de crecimiento económico, porcentaje real y alejado de “burbujas”.
3)                    Que tal volver establecernos como un punto importante para la inversión y el turismo, deteriorado en los últimos años por razones expuestas ya en párrafos anteriores.  

Se puede notar el grado de educación de lo que sería la mayoría de la población cuando en noticieros internacionales (Univisión por citar uno) muestran noticias del mes de Diciembre 2012 de la cantidad de hombre que maltrataron o mataron a sus esposas o acompañantes. Puedo decir que al menos 3 historias distintas en el transcurso de 7 días fueron noticias, en las cuales participaron distintos protagonistas que realizaron estas vergonzosas e imperdonables acciones.  

Entonces, en donde está el sentido de realizar proyectos millonarios si:

1)                  Hace falta un plan efectivo de mantenimiento para las obras. Se puede notar el deterioro de las mismas al pasar de los años.
2)                  Hace falta los recursos económicos para el mantenimiento y seguimiento de dichos proyectos.
3)                  Hace falta una sociedad educada que cuide y use dichas obras.
4)                  Es un país todavía con falta de orientación que trae hijos al mundo sin saber cómo serán criados. (No somos curios, nuestros hijos tienen todo el derecho de tener lo básico para tener una vida digna. Ellos no pidieron venir al mundo, somos nosotros los que tomamos esa decisión y debemos ser educados de manera tal que podamos tomarla de forma responsable.)

Todavía vivimos en una  sociedad donde votamos basura por la ventana de nuestros carros, dejamos lo defecado por nuestras mascotas en nuestras calles y parques, vivimos en casuchas cerca de nuestros ríos, somos analfabetos pero tenemos licencias de conducir y portamos armas. Muchos de nosotros, criados en este ambiente, asumimos que esto es normal, ESTO NO ES NORMAL, YA BASTA.

Ya para terminar aquí podemos ver una lista presentada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para las escuelas mexicanas (http://clase.org.mx/2010/?p=1516) la cual recomienda mejoras en el sistema educativo nacional (muchos de esos puntos aplican para Dominicana): 

1)                  Definir la enseñanza eficaz de un maestro
2)                  Atraer a los mejores aspirantes a profesores
3)                  Fortalecer formación inicial docente
4)                  Fortalecer la selección de maestros
5)                  Abrir todas las plazas a concurso
6)                  Crear periodos de inducción y de prueba para nuevos maestros
7)                  Mejorar el desarrollo profesional
8)                  Evaluar para ayudar a mejorar
9)                  Definir el liderazgo eficaz del director
10)               Profesionalizar la formación y la asignación de plazas a los directores
11)               Fortalecer el liderazgo instruccional en las escuelas
12)               Aumentar la autonomía escolar
13)               Garantizar el financiamiento para todas las escuelas
14)               Fortalecer la participación social
15)               Crear un Comité de Trabajo para la Implementación

Referencias: